
Escuela Cultura de Paz acaba de recibir el premio ESI 2023 “por su innegable labor solidaria en España y en diferentes países del mundo”. Se trata de una ONG internacional con sede en Sevilla, fundada y presidida en el año 2000 por el matrimonio Santiago Agüero y Trinidad Lorenzo, profesores de Religión desde 1992 y desde 1995 respectivamente. De ella ha nacido Meraki Smile School, liderada por su hija Miriam. Una gran labor realizada en Madagascar y que es digna de conocer.
Esta gran labor realizada por nuestros compañeros que podemos conocer en profundidad pinchando sobre los enlaces generados arriba, nos permite tener un gran recurso para celebrar el Día de la Paz.
Para investigar y trabajar
- ¿Qué es Escuela Cultura de Paz? Investigar a través de los enlaces aquí propuestos y de otros medio y elaborar un decálogo que responda a esa pregunta?
- Investigamos también sobre Meraki Smile School y lo concretamos en cinco puntos.
- ¿Qué nos llama más la atención en ambos casos?
- Escuchamos los testimonios del final del vídeo de la canción un sueño de paz (y podemos también verlos en la transcripción que hacemos arriba): ¿Cuál es el que más nos gusta? ¿Qué frase hacemos nuestra y diríamos nosotros?
- ¿Cuál es el resumen de todos ellos?
- ¿A quién daría yo (de nuestra clase) el premio Paloma de plata? ¿Por qué?
- ¿También a mí me gustaría hacer recibido el certificado como hombre/mujer de paz? ¿Qué tendría que hacer para ello? ¿Cómo tendría que obrar?
- Una frase de la canción Yo tengo un sueño que recomendamos escuchar y con la que henos de trabajar dice: “Por favor, saca el yo más generoso y sé feliz”: Dijo Jesús “Hay más alegría en dar que en recibir”. Desde estas dos frases analizamos por qué estas organizaciones reciben tanto apoyo de tan diversas personas.
- Nos ponemos en relación con Escuela Cultura de paz. ¿Qué podemos hacer nosotros para colaborar con ellos?
CANCION PARA EL DÍA DE LA PAZ “YO TENGO UN SUEÑO”
Toda esta iniciativa ha provocado la creación de un himno compuesto por los cantantes María Artés y Maki “Yo tengo un sueño”. Esta canción que os compartimos tiene, además, un caracter solidario y cada vez que se escucha (gratuitamente) genera algunos céntimos para el proyecto de Madagascar.
Conviene que la escuchemos y la difundamos lo más que podamos. Y que trabajemos con ella, especialmente a lo largo del mes de enero con ocasión de la celebración del Día Escolar de la Noviolencia y la Paz (DENYP). Y podemos hacerlo tanto desde el área de Religión como desde otras áreas.
Trabajar con la canción
El sueño
- Sabiendo que por cada “visionado” del vídeo se recibe dinero para el proyecto en Madagascar, escuchar la canción y darla a escuchar: enviar el enlace a otras personas, difundirla en las redes, recomendarla… ¿Qué acciones concretas podemos tomar para difundirla?
- Pero también es esencial trabajar con ella. Aquí ofrecemos propuestas generales y no las diferenciamos por etapas. Es una tarea relativamente sencilla que deberá hacer cada educador.
- Partimos de “Yo tengo un sueño”: antes de nada, nos imaginamos que hemos tenido un sueño para mejorar el mundo… Lo escribimos… Lo narramos, lo comentamos… Y sacamos al final conclusiones operativas.
- Se comienza citando a Martin Luther King y su frase repetida en su célebre discurso sobre la igualdad racial pronunciado en 1963. Investigamos sobre ese hecho: cómo fue, cuál es el texto, consecuencias que tuvo…
- El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martín Luther King (en Estados Unidos es fiesta) para conmemorar su nacimiento. Ver en esta página algunos materiales (vídeos, películas, retrato del personaje…).
- Nos centramos en el sueño que narra el cantante: “uno sin color de piel, sin gigantes ni pequeños”. En qué lo traducimos para cada uno, para nuestros amigos, para nuestra familia, para nuestro centro educativo, para nuestra ciudad…
- Nos centramos en el estribillo: ¿Qué dice? ¿En qué se traduce?
- En concreto: “dar jaque a la guerra”. ¿En qué y cómo lo podemos concretar? Y cómo? ¿En qué se puede traducir el “juntos de la mano”?
- “Al despertar voló una paloma, cantaron los niños y se hizo la paz.” Escribimos un relato que lleve ese título o comience por esa frase.
- La canción se propone como himno oficial de Escuela Cultura de Paz. Preparamos una escenificación con la música del himno representando lo que dice e incorporando aspectos que hayamos descubierto al realizar estas propuestas.
Concretar acciones
- Volvemos atrás: “Un mundo donde ningún niño sufra ni un segundo…”. ¿Cómo lograrlo?
- “Aprendiendo que aprender es la clave del futuro…”. Para los educadores: ¿Cómo insistimos en ello? Para los alumnos: ¿Cómo somos conscientes de esa realidad y cómo vamos progresando en ella?
- “Que nadie cambie el rumbo del barquito de tu vida”. Dibujamos ese barco, el rumbo seguido hasta ahora, el rumbo que deseamos seguir… Y señalamos también los posibles peligros que le llevarían a cambiar de rumbos… Todo con dibujos simbólicos.
- “Rezo por que sea verdad, que se cumpla mi esperanza”. Plantear el tema en profundidad: ¿En qué sentido puede ayudar la oración a trabajar por la paz? ¿Y a lograrla?
- “Canto de felicidad cuando el mundo entero canta”. ¿Cómo y cuándo nos alegramos del bien de otros? ¿Cómo cultivamos en nosotros la alegría: en cada uno, en nuestro grupo de amigos, en nuestra familia…? ¿Qué podemos hacer para contagiar alegría? ¿En qué sirve todo esto para crear la paz?
- Nos centramos en aspectos concretos a partir de la segunda estrofa: “No quiero más oír que ha habido bullying en clase”… ¿Qué podemos hacer para ello?
- “No quiero niños llorando porque discuten sus padres”. Escribimos una carta a los padres que discuten y riñen aportando causas y soluciones…
- “Cambiemos las balas por velas, hagamos casas en las favelas”. ¿Cómo se puede hacer eso? ¿Qué parte tienen los organismos públicos? ¿Cómo podemos moverlos…?
- “Plantemos un árbol en lugar de quemarlos”: Es una acción muy concreta. Hacerlo (en el tiempo y lugar oportunos).
- “Alejemos a los jóvenes de las drogas y el alcohol, / regalémosles deporte, letra, música y amor”. ¿Con eso basta? ¿Cómo se puede llevar a cabo?