
SEMANA SANTA EN EL ALJARAFE SEVILLANO
En el CEIP Juan Mendoza Mendoza (Almensilla), nuestra compañera María del Carmen Rubio nos comparte varias actividades realizadas con su alumnado de 2º y 4º de Primaria.
Con los educandos de 2º de Educación Primaria ha estado trabajando “La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús”, con el objetivo de que conocieran los acontecimientos que sucedieron en estos días tan especiales de Jesús.
En 4º de Primaria ha llevado a cabo un trabajo sobre la Resurrección y han montado este trabajo a través de técnica plástica que han denominado “El Sepulcro está abierto”.
Los niños y niñas se han sentido muy motivados y contentos durante su elaboración.
El Ceip San Pedro Crisólogo (San Juan de Aznalfarache) ha desarrollado varias actividades para el conocimiento del significado de “La Semana Santa”.
En 3º de Primaria se llevó a cabo una asamblea, como lluvia de ideas sobre lo que entendían sobre la Semana Santa, se ha visualizado un video explicativo sobre la misma, y tras realizar unos juegos sobre sus días más importantes, confeccionaron un nazareno con cirio.
Con el alumnado de 4º , se realizó una lectura del via crucis, camino a la cruz, para conocer más profundamente la Semana Santa, a continuación, se analizó los días más importantes de esta santa semana y lo que se conmemora. Después elaboraron unos pasos artesanos, con una caja de zapatos forrada, eligieron el Cristo que querían trabajar, lo colorearon, recortaron, y con velas, papel de seda decoraron estos pasos artesanales.
Los educandos de 5º de Primaria, analizaron la Pascua judía y la Última Cena de Jesús, comparamos el paso de la Sagrada Cena con lo trabajado en clase. Visualizaron vídeos sobre la Semana Santa sevillana, y realizaron unos monaguillos y monaguillas para conocer los personajes que intervienen en una procesión de Semana Santa.
Los chicos y chicas de 6º dialogaron sobre sus ideas sobre la Semana Santa, visualizaron vídeos sobre sus días más importantes, y realizaron un collage de un paso de Semana Santa, cada uno eligió el que más le gustó y utilizaron diversos materiales plásticos como plastilina, papel charol, y papel de seda.
Los niños y niñas disfrutaron mucho conociendo nuestra tradición andaluza, algunos, la descubrieron por primera vez, porque nunca los habían llevado a ver pasos, y se sintieron muy satisfechos al ver los resultados de su gran esfuerzo y trabajo.